lunes, 28 de noviembre de 2022

OPERACIONES DE FINANCIACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL, AMORTIZACIONES, ANUALIDADES

 


ACTIVIDAD # 4 DE MATEMÁTICAS FINANCIERA

OPERACIONES DE FINANCIACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL, AMORTIZACIONES, ANUALIDADES

 

PRESENTADO POR:

 

CARLOS ALBERTO ALVAREZ ECHAVEZ

ANDREA NATHALY MORENO CAÑON

JEFERSON ARLEY DELGADO PEREZ

 

PRESENTADO A:

PROFESORA MARCELA DEVIA

CORPORACION UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

 

CIENCIAS EMPRESARIALES

 

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA FINANCIERA

 

NOVIEMBRE 2022





OPERACIONES DE FINANCIACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL, AMORTIZACIONES, ANUALIDADES

 

1. OPERACIONES DE FINANCIACIÓN NACIONAL EMPRESARIAL

En el sector empresarial existen diversos mecanismos para acceder al capital, entre ellos se pueden identificar herramientas o diversos tipos de contratos que facilitan la consecución de recursos, así como la financiación de su actividad de comercio.

Los mecanismos de financiación empresarial se han clasificado en diversas formas, entre ellas, podemos encontrar las siguientes:

-     Internos y externos.

-     A corto y a largo plazo.

-     Propios y ajenos.


CLASIFICACIÓN DE LOS MECANISMOS DE FINANCIACIÓN

En el ámbito empresarial existen diversas fuentes o mecanismos de financiación empresarial que pueden ser utilizadas de acuerdo con las necesidades específicas del empresario: el crédito, el capital propio, el aporte de socios, los recursos generados por la empresa o utilidades, los créditos de fomento o beneficios gubernamentales, entre otros, los cuales se clasifican de la siguiente forma:



Figura 1. Mecanismo de financiación Empresas en Colombia.


PRINCIPALES VENTAJAS DE LOS MECANISMOS DE FINANCIACIÓN


MECANISMOS INTERNOS:

Aportes de socios:

 -     En razón a que provienen directamente de los socios, no implica el endeudamiento de la empresa, por lo cual no se genera ningún tipo de interés a cargo de la empresa.

 

-     Es una fuente de recursos a corto plazo.

 

-     No depende de terceros para su consecución.

 

-     Permite a la empresa mantener libre su cupo de endeudamiento con entidades financieras.

 

Capitalización:

 

-     Es una fuente de recursos no reembolsable.

 

-     Es una fuente de recursos a corto plazo.

 -     Incrementa el capital social de la compañía.

 

-     Permite a la empresa mantener libre su cupo de endeudamiento con entidades financieras.

 

Utilidades no distribuidas:

 

-   Es un mecanismo de financiación directo, ya que proviene de la empresa.

 

- Permite a la empresa mantener su cupo de endeudamiento libre frente a entidades financieras.

 -  No genera ningún tipo de tasa, interés, rédito, etc.

 

-     Es una fuente de recursos a corto plazo.

 

Venta de activos:

 

-     En una fuente de directa de recursos.

 

-     Es una fuente de recursos a corto plazo.


-    Para el caso particular de la venta de activos fijos, el Estatuto Tributario señala que la venta de un bien corporal mueble, en tanto corresponda a un activo fijo, no genera impuesto sobre las ventas y se considera como un ingreso excluido del IVA.

 

MECANISMOS EXTERNOS:

 

CONTRATOS:


Leasing:

El leasing está considerado como uno de los medios más eficaces para la obtención de recursos, con que cuentan las empresas, ya que además de ser una herramienta de financiación, le permite al empresario gozar de ciertas ventajas en materia tributaria.

 

-     Permite suplir rápidamente y a un bajo costo, las necesidades de producción sin necesidad de adquirir la propiedad de los bienes de producción.

 

-     Permite financiar el 100% de los bienes.


-    Los bienes objeto de leasing no se incluyen dentro de los activos del empresario, por lo cual y para efectos de declaración de renta, no se comprenden dentro del patrimonio.

 -     No compromete el capital de trabajo de la empresa, por lo cual esta conserva su liquidez.

-   El leasing, en relación con otros productos financieros, generalmente otorga tasas de interés más bajas.


Factoring:

 

-   Permite al empresario acreedor de las facturas, obtener liquidez inmediata de forma anticipada a la fecha de vencimiento de las facturas.

 

-   Es una herramienta ideal para empresas pequeñas que no cuentan con suficientes garantías que les permitan acceder al crédito.

 -     En las operaciones de Factoring, el riesgo del crédito se traslada al factor.

 -    La empresa optimiza sus recursos administrativos y financieros destinándolos a actividades propias de su objeto social y sin el desgaste ni los costos de las cuentas por cobrar.

 

Compraventa:

 

-     Permite obtener una financiación del 100%.

 

-     Es una herramienta de financiación a corto plazo.

 -     Permite obtener recursos de forma inmediata.

 -     Es un contrato conocido por el empresario, situación que generalmente lo convierte en la primera opción cuando existen necesidades de financiación.

 

Carta de Crédito:

 

-   El valor por financiar por medio del crédito documentario, depende de la capacidad económica y las garantías que el ordenante ofrezca al banco emisor, de ahí que una vez verificada la capacidad económica del empresario, puede llegar a financiar hasta el 100% del valor de la compra.

 

-  Permite hacer el pago inmediato del valor del contrato, al proveedor o vendedor (beneficiario).

 -     El crédito documentario permite financiar la compra de bienes y servicios.

 -     Por medio del crédito documentario, el empresario, en su calidad de comprador ordenante, consigue plazos de financiación para el pago de las sumas entregadas al beneficiario por los bienes comprados.

 

Jointventure:

 

-     Posibilita disminuir los costos de financiación, en la medida en que permite unir fondos de inversión de varios empresarios quienes hacen un aporte proporcionalmente inferior al valor de la totalidad de la inversión, facilitando de esta forma el desarrollo del negocio común.

 

-  De igual forma hay riesgo compartido, por cuanto al existir varios empresarios inversionistas, cada uno de ellos asume la responsabilidad en la misma proporción en la que participa del negocio.

 -     Permite al empresario desarrollar actividades que superan su capacidad administrativa y financiera.

 -     Facilita la unión de capitales.

 

MECANISMOS EXTERNOS:


Inversión extranjera – Directa:

-     La inversión extranjera directa es una fuente de recursos no reembolsable.

 

-   Para el caso particular de la inversión en especie, generalmente implica, para el empresario receptor de la inversión, transferencia de tecnología, marcas y patentes, que constituyen herramientas idóneas para competir en el mercado con mayores ventajas frente a otros empresarios.

 - Las empresas extranjeras inversionistas pueden facilitar el acceso a mercados internacionales.

 -   La inversión extranjera directa en divisas está exenta de cualquier tipo de impuestos al ingreso del capital al país para la empresa receptora, salvo los gastos bancarios, incluido el gravamen a los movimientos financieros conocido comúnmente como el cuatro por mil.

 

Créditos de fomento:

 -  Son políticas del Gobierno dirigidas a contribuir con el desarrollo económico y social del país.

 

-    Pretenden brindar financiación a empresas del sector privado, especialmente a los sectores productivos prioritarios para la economía.

 

-   Además de brindar financiación, normalmente los créditos de fomento se acompañan de un programa de seguimiento, suministro de información, asistencia técnica, etc.

 

-   En razón a su carácter estatal, usualmente los créditos de fomento otorgan condiciones más favorables que las ofrecidas por otras entidades financieras, por cuanto este tipo de créditos cuentan con bajas tasas de interés, atractivos plazos de financiación y un plan de amortización favorable a las necesidades del empresario y al desarrollo de su actividad.

 -     Permiten financiar hasta el 100% del proyecto.

 El siguiente link establece los mecanismos de financiación dadas por el  Ministerio de comercio industria y turismo para las Mipymes en Colombia:


Fuente: https://www.mincit.gov.co/minindustria/estrategia-transversal/financiacion

El siguiente  link establece para los emprendedores en Colombia un blog de Rankia, para las respectivas fuentes de financiación de sus nuevos proyectos en caso de requerirlos:

Fuente: https://www.rankia.co/blog/mejores-creditos-y-prestamos-colombia/4441629-cuales-son-fuentes-financiacion-que-existen-colombia-para-emprendedores


2. FINANCIAMIENTO INTERNACIONAL


El financiamiento internacional corresponde a obtener recursos puede ser de otros países, con el fin de llevar a cabo proyectos nuevos en el sector público, privado y mixto; conllevando a realizar mejoras de las empresas.

En el siguiente Link establece las fuentes de financiación más reelevantes para las empresas:

Fuente: https://www.financlick.es/fuentes-de-financiacion-internacional-para-empresas-n-204-es

 

En el siguiente link, algunas fuentes de financiación internas y externas en proyectos de Bogotá, para empresas emprendedoras:

Fuente: https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/14392/Fuentes_Financiamiento_Proyectos_Creativos.pdf?sequence=1


3. AMORTIZACIONES

 

Partiendo del significado, amortización en términos financieros es el proceso de pago o devolución de una deuda o inversión, esto se puede realizar de manera total o parcial una serie de cuotas en un tiempo determinado.

Meza Orozco, menciona en su libro Matemáticas financieras aplicadas (2011), que la palabra amortización proviene del latín mors, que significa muerte, por lo tanto, la amortización es el proceso con el que se “mata” una deuda.

En términos contables, la amortización es la depreciación que sufre el inmobiliario ya sea por el uso, por el paso del tiempo o por razones tecnológicas, por lo anterior, a los gastos de la actividad empresarial se les debe añadir la amortización, permitiendo valorar adecuadamente el patrimonio de la empresa.

 

TIPOS DE AMORTIZACIONES:

 

-     Amortización lineal: Es tomar la deuda y dividirla entre los años pactados para devolverla y se va amortizando la misma cantidad de dinero todos los años hasta que llegue la última fecha donde ya se habrá amortizado la deuda completa.

 

-     Amortización anticipada: Antes de que llegue el fin de la fecha del préstamo se devuelve todo el dinero del préstamo, también se puede combinar, es decir se puede hacer una amortización lineal con la opción de que en un momento dado se pueda hacer una amortización total y liquidar la deuda antes de terminar el plazo.

 

SISTEMAS DE AMORTIZACIÓN

FIGURA 2. Sistemas de amortización en Colombia.


Dentro de las amortizaciones lineales podemos encontrar el sistema francés, siendo el más utilizado, en este, se tiene una cuota fija donde al principio se va pagando una proporción mucho más alta de los interés y poco capital y según va a avanzando el préstamo hacia el final de su vida se ira amortizando mayor capital y menos deuda. Este método es muy utilizado en las entidades bancarias y de crédito, donde cobran el interés por adelantado en función del capital que queda pendiente.



Por otro lado, se tiene el sistema alemán, en la cual se amortiza la misma cantidad de dinero cada mes y luego se amortizan los intereses de manera variable y en función de la deuda pendiente por amortiza. Para este método se debe tener en cuenta que al principio se pagarán cuotas muy altas ya que los intereses serán prácticamente del total de la deuda.




Por último, tenemos el sistema Americano de amortización que consiste en pagos periódicos que solo cubrirán los intereses y el total de la duda se abona al vencimiento del plazo estipulado con un solo pago.


4. ANUALIDADES


Una anualidad corresponde al valor al cual equivale una serie de pagos que se realizan con periodos regulares de tiempo y el valor presente o valor futuro de los mismos con un interés.

Las anualidades se pueden clasificar según su pago como: vencidas, anticipadas, diferidas y perpetuas:


-     Anualidad anticipada:

 

En la cual el pago se realiza al inicio del período (mes, bimestre, trimestre, semestre, año; según haya sido convenida). Hay que tener en cuenta que el monto desembolsado es menor dado que se descuenta el primer pago.

 

-     Anualidad diferida:

 

En la cual el pago inicial se hace algunos períodos después del desembolso, otorgando un período de gracia.

 

-     Anualidad perpetua:

 

En la cual se realizan pagos y donde no se conoce el plazo del último pago, de forma que no es posible determinar su valor futuro, sin embargo si es posible conocer el valor presente que corresponde a los pagos ya realizados; un ejemplo puede ser inversiones filantrópicas.

 

-     Anualidad vencida:

 

En la cual se realizan los pagos al final del período (mes, bimestre, trimestre, semestre, año o según sea acordado) y se utiliza principalmente en los pagos de obligados financieras.

Ampliando la explicación de la anualidad vencida y la más recurrente en el mercado financiero, es necesario tener en cuenta que la tasa de interés y el periodo de pagos, es decir, si la frecuencia del pago es mensual la tasa de interés debe ser convertida a una tasa mensual.

 

-     Valor presente de una Anualidad vencida

Se calcularía con la siguiente formula:




De forma gráfica se vería así el valor presente de la anualidad vencida desde la óptica del deudor:



Y así, de forma gráfica el valor presente de la anualidad vencida desde la óptica del prestamista:

 


-     Valor futuro de una Anualidad vencida

 

Se calcularía con la siguiente formula:

 



De forma gráfica se vería así el valor futuro de la anualidad vencida desde la óptica del ahorrador:

   


La anualidad puede cambiar si se presentan cambios en sus elementos, principalmente se observa en las siguientes situaciones:

 -     Abonos extraordinarios que pueden disminuir el número de periodos de pagos o disminuir el valor del pago periódico;

 -  Reliquidación por cambio de tasa de interés, cambio de plazo o cambio de período de pago.

 

5. CONCLUSIONES

 

-     El conocimiento de las fuentes de financiación nacionales permite tener un panorama con diferentes herramientas que apoyan la gestión financiera principalmente de las compañías, identificando diferentes fuentes Internas como lo son por medio de fuentes internas con apoyo de los accionistas o por medio del uso de los activos, o también con fuentes externas por medio de créditos o emisión de bonos.

 

-    La financiación internacional permite tener una big picture de recursos que se pueden obtener a través de operaciones internacionales como lo son por medio de créditos internacionales y Crowdlending por medio de terceros, también por medios internos se puede obtener financiación internacional por medio de venta de acciones en mercados de valores internacionales.


-   La amortización y entender la misma permite conocer y proyectar las mejores oportunidades de pago para evaluar alternativas de financiamiento y tomar la mejor decisión al optar por mecanismos de financiamiento externo en donde se deben realizar pagos.

 

-     El entendimiento de las anualidades es de vital importancia para la gerencia financiera de las finanzas personales y aun mucho más de las finanzas empresariales, teniendo en cuenta que al conocer el comportamiento de las anualidades y la proyección de estas se pueden identificar las mejores oportunidades para la administración de los recursos financieros del flujo de caja.


6. BIBLIOGRAFÍA

 

- Mecanismos de financiación empresarial en Colombia Mechanisms of corporate financing in Colombia Martha Catalina Rodríguez Cervantes* Derecho y Realidad Núm. 19. I semestre de 2012 Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, UPTC ISSN: 1692-3936.

 

https://revistas.uptc.edu.co/index.php/derecho_realidad/article/download/4878/3969/10943

 

https://www.mincit.gov.co/minindustria/estrategia-transversal/financiacion

 

-  https://www.rankia.co/blog/mejores-creditos-y-prestamos-colombia/4441629-cuales-son-fuentes-financiacion-que-existen-colombia-para-emprendedores

 

https://www.financlick.es/fuentes-de-financiacion-internacional-para-empresas-n-204-es

 

https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/14392/Fuentes_Financiamiento_Proyectos_Creativos.pdf?sequence=1

 

- Meza Orozco, J. D. J. (2011). Matemáticas financieras aplicadas (4a. ed.). Bogotá, Ecoe Ediciones.

 

https://elibro.net/es/lc/biblioibero/titulos/96913

 

-  García Parra, Mercedes y Jordà Lloret, Josep M. Dirección financiera. Ediciones UPC, 2004. (Pg. 24)

 

- Fernández Navarrete, J. A. (2017). Módulo anualidades y amortizaciones: financiación y refinanciación en moneda nacional y extranjera. Aplicaciones. Bogotá, Colombia: Ediciones USTA.

 

https://elibro.net/es/ereader/biblioibero/70696?page=9


OPERACIONES DE FINANCIACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL, AMORTIZACIONES, ANUALIDADES

  ACTIVIDAD # 4 DE MATEMÁTICAS FINANCIERA OPERACIONES DE FINANCIACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL, AMORTIZACIONES, ANUALIDADES   PRESENTADO POR...